Presencia ejecutiva: tu marca personal… en vivo
Aug 16, 2025¿Estás a punto de graduarte y buscando trabajo? Tu presencia ejecutiva al momento de la entrevista puede marcar la diferencia, y en este post te explico por qué.
Hola, ¿qué tal? Soy el Dr. Carlos Valdez, fundador y director de MercadotecniayVentas.com, un portal educativo en donde el 90% de nuestro contenido es de libre acceso. Nuestra misión es educar e inspirar a estudiantes, academia y profesionales en las áreas de mercadotecnia y ventas a través de contenido innovador y práctico, para el desarrollo de habilidades esenciales para la generación de valor.
Y este es nuestro video audio blog del 16 de agosto titulado:
Presencia Ejecutiva: tu marca personal… en vivo.
Y ahora sí, comencemos.
Si estás buscando trabajo, o vendes ideas, proyectos o soluciones, tu presencia ejecutiva es la versión en vivo de tu marca personal. La marca cuenta quién eres y qué valor entregas; la presencia ejecutiva hace que otros lo sientan cuando hablas, presentas o lideras—en vivo o en Zoom. No es cosmética. Bien trabajada, acelera tu carrera, abre oportunidades y te diferencia en tu industria. En mi experiencia, cuando tu narrativa de valor, tu forma de comunicar y tu imagen proyectan lo mismo, la confianza aparece del lado de tu audiencia y las decisiones a tu favor suceden más seguido.
Las “nuevas reglas de la presencia ejecutiva” desarrolladas por Sylvia Ann Hewlett en Harvard Business Review se basan en—autoridad, comunicación y apariencia—y las actualizan a la realidad post-pandemia.
- Autoridad: la decisión y la confianza se mantienen como rasgos centrales: claridad para priorizar, firmeza para sostener tus puntos y calma bajo presión.
- Comunicación: ya no basta “controlar la sala”; hoy hay que dominar el entorno virtual con la misma solvencia: mirar al lente como si fuera la persona, modular la voz para sostener la atención a través de la pantalla, y estructurar el mensaje para fluir con o sin diapositivas.
- Apariencia: el “polished look” convive con la autenticidad: verse profesional, alineando tu imagen con tus valores, tu misión y tus objetivos (Hewlett, 2024).
Ahora, hablemos de la forma de comunicar. La evidencia experimental muestra que pesa tanto como el contenido. En un estudio en el que los participantes analizaban presentaciones de planes de negocio por emprendedores, Chia-Jung Tsay comparó presentaciones con audio, sin audio, solo audio y transcritas. El hallazgo fue contundente: los videos silenciosos—es decir, sin palabras—permitieron predecir con mayor acierto a quién financiarían los inversionistas.
¿Qué nos dice esto? Que postura, movimiento, mirada y energía condicionan la percepción antes de pronunciar una sola palabra. La conclusión práctica no puede ser más clara: no alcanza con un gran guion; hay que entrenar la presencia escénica y la comunicación no verbal, también en cámara (Tsay, 2021).
La indumentaria importa por dos vías: cómo te ves a ti durante la jornada y cómo te ven los demás.
- Lado interno: HBR reporta que elegir prendas estéticas (aesthetic clothing) eleva la sensación de atractivo, optar por ropa acorde con el entorno (conforming clothing) refuerza pertenencia y seleccionar ropa distintiva (unique clothing) aumenta la distintividad personal. En conjunto, estas decisiones elevan la autoestima y, con ella, mejoran la productividad. De hecho, los efectos positivos sobre el desempeño fueron similares o superiores a los de planear bien el día, mientras que malas decisiones de vestimenta generaron pérdidas comparables a tratar con un jefe grosero o a un inicio de mañana caótico. Esto tiene traducción inmediata en tu agenda: cuando vistes con intención, activas tu disposición a rendir mejor.
- Lado externo: cómo te ven los demás. Otro artículo de HBR muestra que, en promedio, las personas perciben como más éticos a quienes visten business o business casual que a quienes visten casual. Con frecuencia, el business casual es el “punto medio” adecuado—profesional y, a la vez, cercano. El estudio explica el mecanismo: el estilo y la apropiación al contexto influyen en la ética percibida de la persona evaluada. En ambos estudios, business casual superó a casual en ética percibida; y en uno de ellos, business formal también superó a casual. La idea es alinear tu código de vestimenta con tu mensaje y el contexto para reforzar credibilidad y confianza.
Tu marca personal digital y tu presencia ejecutiva se potencian mutuamente. En un estudio reciente evaluamos un taller de LinkedIn con un diseño pre-post y encontramos aumentos significativos en autoestima, autoeficacia para la búsqueda de empleo y claridad de marca personal en el grupo experimental frente al control.
En la práctica, esto significa que un trabajo deliberado en LinkedIn no solo “se ve mejor”: fortalece psicológicamente a la persona para buscar mejor y sostener sus esfuerzos en el tiempo. Desde el punto de vista del mercado laboral, en otro estudio descubrimos que los reclutadores leen la consistencia del perfil, el uso de palabras clave y la evidencia de logros como señales de marca personal y presencia ejecutiva del candidato. Dicho de otro modo, LinkedIn opera como representación de marca.
Cuando tu perfil dice una cosa y tus interacciones dicen otra, la señal se diluye; cuando todo dice lo mismo—valores, logros, estilo—la lectura del reclutador es más favorable, ya que tu presencia ejecutiva es consistente y coherente.
En otro estudio sobre marca personal encontramos que integrar tempranamente estrategias de administración de impresiones—es decir, cómo quieres ser percibido por otros—ayuda a los alumnos a tener una fuerte marca personal y presencia ejecutiva en LinkedIn mediante titulares claros, resúmenes con propuesta de valor, portafolios de evidencias y actividad que muestre criterio. El resultado no es “verse bien” por verse bien; es construir una marca personal estratégica y consistente que se sostenga en el tiempo y que impacte la empleabilidad. Y, por cierto, esto también aplica a profesionales en activo que buscan ascenso o transición: la consistencia entre lo que dices, cómo lo dices y cómo lo encarnas es esencial.
Para concluir, vamos a desarrollar seis estrategias que puedes seguir para aplicar y fortalecer tu presencia ejecutiva:
Recomendaciones para fortalecer tu presencia ejecutiva y tu marca personal
- Proyecta autoridad con decisión y confianza. Sé claro al priorizar, firme en tus puntos de vista y mantén la calma bajo presión. La seguridad que transmites es tan importante como el contenido de tu mensaje.
- Domina tanto el entorno presencial como el virtual. Controlar la sala ya no es suficiente: en videollamadas, mira al lente como si fuera la persona, modula la voz para mantener la atención y estructura tu mensaje para fluir con o sin diapositivas.
- Construye y comunica una marca personal coherente. Define y proyecta tus valores, misión y objetivos a través de tu perfil de LinkedIn, publicaciones y participación en la red. Asegúrate de que tu mensaje sea consistente en todos los puntos de contacto.
- Utiliza conductas de gestión de impresión estratégicas. Desde la foto de perfil hasta el tipo de interacciones que realizas, cada detalle cuenta. Participa en conversaciones relevantes, comparte contenido valioso y demuestra tu experiencia con ejemplos concretos.
- Integra un “polished look” con autenticidad. Viste de forma profesional y apropiada para tu industria, pero sin perder tu esencia. La imagen debe reforzar tu credibilidad y, a la vez, conectar con tu audiencia.
- Invierte en desarrollo continuo y networking intencional. Participa en talleres, conferencias y programas de actualización. Conecta con profesionales clave y mantén relaciones activas que amplíen tu visibilidad y credibilidad en tu sector.
Espero que pongas en práctica estas estrategias para mejorar tu presencia ejecutiva en tu búsqueda de empleo en mercadotecnia y ventas y que consigas el trabajo que tanto deseas. De ser así, me dará mucho gusto saber de ti; comparte tu historia a [email protected].
Me despido recordándote que el 90% de nuestro contenido en MercadotecniayVentas.com es gratuito. También, ya que estés en tu primer trabajo en mercadotecnia y ventas, te recomiendo el Manual Rojo para Coordinadores de Mercadotecnia y Ventas. No es un libro, es un manual y guía práctica para ayudarte a recordar los temas más importantes en marketing y cómo usarlos con inteligencia artificial. Tiene un costo de 10 dólares y aquí te dejo el enlace a nuestra landing page.
Te deseo mucho éxito en tus entrevistas de trabajo, y te recuerdo que en mercadotecnia y ventas siempre tenemos que… ¡generar valor! ¡Gracias y hasta la próxima!
Referencias
“Casual clothing makes you look less ethical at work.” (2024, September–October). Harvard Business Review, 28.
Hewlett, S. A. (2024, January–February). The new rules of executive presence: How leaders need to think and act now. Harvard Business Review.
Leo, C., Halloran, T., Valdez, C., Martinou, I., Connell, L., & Morin, J. (2024). The LinkedIn effect: Building personal brands, enhancing self-esteem and job search behaviors for the next generation. Marketing Education Review, 34(2), 107–120.
“Not getting enough done? Your clothes might be part of the problem.” (2023, July–August). Harvard Business Review.
Sotak, K. L., Serban, A., Friedman, B. A., & Palanski, M. (2024). Perceptions of ethicality: The role of attire style, attire appropriateness, and context. Journal of Business Ethics, 189(1). https://doi.org/10.1007/s10551-023-05347-7
Tsay, C.-J. (2021, September–October). In entrepreneurial pitches, stage presence is everything. Harvard Business Review
Valdez, C., Creque, C. A., & Penn, D. (2024). The perceptions and experiences of human resources recruiters regarding LinkedIn as an online personal branding representation of recent business graduates. International Journal of Technology Marketing, 18(1), 20–33.
Valdez, C., Villegas, J., & Penn, D. (2024). A blueprint for marketing faculty about how to teach personal branding on LinkedIn using impression management behaviors. Journal for the Advancement of Marketing Education, 32(2), 18–42.