Por qué no debemos dejar de pensar críticamente en la era de la IA
Oct 11, 2025¿Tu pensamiento critico a aumentado o disminuido con el uso de la Inteligencia Artificial?
Si te interesa mejorar tu pensmiento crítico entonces este video es para ti.
Hola, ¿qué tal? Soy el Dr. Carlos Valdez, fundador y director de Mercadotecnia y Ventas, un portal educativo en donde el 90% de nuestro contenido es de libre acceso. Nuestra misión es educar e inspirar a estudiantes, académicos y profesionales en las áreas de mercadotecnia y ventas a través de contenido innovador y práctico, para el desarrollo de habilidades esenciales para la generación de valor.
Y este es nuestro video audio blog del 11 de Octubre de 2025, titulado:
Por qué no debemos dejar de pensar críticamente en la era de la IA
Así que comencemos.
La inteligencia artificial es una de las mayores invenciones del pensamiento humano creativo, innovador y crítico. Sin embargo, reemplazar nuestro pensamiento con las respuestas generadas por la IA puede ser un riesgo grave para la inteligencia humana.
Este blog post busca explorar y defender la importancia del pensamiento crítico en los negocios, especialmente en mercadotecnia y ventas.
También analizamos cómo podemos seguir desarrollando esta habilidad en la era de la automatización y las herramientas generativas.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Según Harvard Business Review, el pensamiento crítico consiste en "hacer preguntas mejores" y más profundas para evaluar situaciones, tomar decisiones y resolver problemas complejos. McKinsey, por su parte, lo cataloga como una de las habilidades cognitivas más importantes del futuro del trabajo, al integrarla dentro de las 56 habilidades "DELTAs" esenciales que incrementarán su demanda ante el avance de la IA y la automatización.
“El pensamiento crítico es la capacidad de analizar la información objetivamente y emitir un juicio fundamentado.”– McKinsey & Company (2021)
¿Existen diferentes tipos de pensamiento crítico?
Sí. Aunque el término se suele usar de forma general, diferentes investigadores y educadores han identificado subtipos o enfoques que pueden ser útiles dependiendo del contexto. Aquí hay algunos:
- Analítico: Se enfoca en descomponer problemas complejos en partes más simples. Es útil para estrategias de marketing, segmentación y análisis de campañas.
- Evaluativo: Se centra en juzgar la calidad de argumentos o propuestas. Clave para ventas consultivas y presentaciones ejecutivas.
- Creativo: Permite generar nuevas ideas y asociaciones. Es especialmente útil para campañas publicitarias y contenido.
- Reflexivo: Implica cuestionar nuestras propias suposiciones y decisiones. Fundamental para procesos de mejora continua y liderazgo.
- Práctico: Aplicación directa del análisis a problemas reales y soluciones accionables.
¿Cuál es más usado en negocios, mercadotecnia y ventas?
El pensamiento crítico práctico es el más aplicado en negocios. Este tipo de razonamiento se enfoca en la toma de decisiones rápidas y estratégicas con base en análisis de datos, observación del comportamiento del consumidor y evaluación de propuestas.
Por ejemplo:
- Un vendedor que decide ajustar su pitch basándose en la retroalimentación verbal y no verbal del cliente está usando pensamiento crítico práctico.
- Un mercadólogo que analiza datos A/B de campañas para decidir cuál escalar también aplica este tipo de razonamiento.
Según el informe “Taking a skills-based approach to building the future workforce” de McKinsey, las habilidades cognitivas prácticas como pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas están entre las más demandadas por las empresas a nivel mundial.
IA + pensamiento crítico = copilotos, no reemplazos
Usar la IA de forma estratégica puede potenciar nuestro pensamiento crítico. Nos pueden ayudar a:
- Generar ideas iniciales
- Visualizar datos complejos
- Identificar patrones
- Simular escenarios de decisiones
Sin embargo, la IA es un copiloto, no el piloto. Si dejamos de pensar por nosotros mismos y simplemente aceptamos las respuestas de la IA sin evaluación, corremos el riesgo de atrofiar una de nuestras capacidades humanas más importantes.
Como afirma Harvard Business Review, el poder de hacer preguntas sigue siendo irremplazable:
Cinco Estrategias para Desarrollar el Pensamiento Crítico Práctico en Mercadotecnia y Ventas en la Era de la IA
- Haz preguntas reflexivas: la base del pensamiento crítico
El pensamiento crítico no comienza con respuestas, sino con preguntas reflexivas poderosas. Entrénate (y entrena a tu equipo) a desafiar suposiciones, interpretar datos desde múltiples ángulos y preguntarse el “¿por qué?” y el “¿para qué?” detrás de cada insight de IA.
Ejemplos de preguntas:
– ¿Qué no se está mostrando en este análisis?
– ¿Cómo sé que esta recomendación es válida para mi cliente?
– ¿Estoy interpretando o simplemente aceptando?
- Contrasta fuentes y perspectivas
La IA genera contenido con rapidez, pero la rapidez no garantiza profundidad. Una mente crítica compara lo que dice una IA con fuentes humanas, bases de datos, estudios académicos o la intuición comercial desarrollada por años de experiencia.
Preguntas reflexivas:
– ¿Qué diría un cliente real sobre esta conclusión?
– ¿Esta recomendación se alinea con lo que yo sé del mercado?
– ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra?
- Evalúa el contexto antes de ejecutar
La inteligencia artificial es muy buena para analizar datos, pero no entiende el contexto como lo hace un ser humano. Antes de tomar decisiones, detente y considera el momento, el entorno, la cultura del cliente y los objetivos más amplios.
Preguntas reflexivas:
– ¿Qué está pasando en la industria o región que podría influir?
– ¿Cómo afecta esta decisión la percepción de marca a largo plazo?
– ¿Es este el mejor momento para ejecutar esta acción?
- Anticipa consecuencias no intencionadas
La automatización puede resolver problemas... o crearlos. Pensar críticamente significa proyectar posibles consecuencias de una acción antes de implementarla.
Preguntas reflexivas:
– ¿Qué podría salir mal con esta decisión?
– ¿Qué impacto tendría esto en otros departamentos o canales?
– ¿Cómo respondería un cliente inconforme?
- Reflexiona después de actuar: retroalimentación crítica
El pensamiento crítico también ocurre después de la acción. Revisa tus resultados, identifica errores, detecta sesgos en la herramienta o en tu interpretación, y ajusta con intención.
Preguntas reflexivas:
– ¿Qué aprendí de esta experiencia?
– ¿Cómo podría haberlo hecho mejor?
– ¿Qué cambiaré la próxima vez?
Conclusión: pensar críticamente es pensar estratégicamente
En el mundo de la mercadotecnia y ventas, el pensamiento crítico es el motor que nos permite adaptarnos, innovar y diferenciarnos.
- Nos ayuda a detectar oportunidades en los datos.
• Nos permite evaluar propuestas con criterio.
• Y lo más importante: nos ayuda a generar valor real.
Por eso, en la era de la inteligencia artificial, seguir pensando por nosotros mismos no es una opción, es una obligación profesional.
Me despido recordándote que el 90% de nuestro contenido en Mercadotecnia y Ventas es gratuito. También, ya que estés en tu primer trabajo en mercadotecnia y ventas, te recomiendo el Manual Rojo para Coordinadores de Mercadotecnia y Ventas. No es un libro, es un manual y guía práctica para ayudarte a recordar los temas más importantes en marketing y cómo usarlos con inteligencia artificial.
Me despido recordándote que en mercadotecnia y ventas siempre tenemos que…
¡Generar valor! 🚀
📚 Referencias
- Harvard Business Review (2022). Critical Thinking Is About Asking Better Questions.
https://hbr.org/2022/04/critical-thinking-is-about-asking-better-questions - Harvard Business Review (2018). The Surprising Power of Questions.
https://cebma.org/assets/Uploads/hbr-the-surprising-power-of-questions.pdf - McKinsey & Company (2021). Defining the Skills Citizens Will Need in the Future World of Work.
https://www.mckinsey.com/industries/public-sector/our-insights/defining-the-skills-citizens-will-need-in-the-future-world-of-work - McKinsey & Company (2022). Taking a Skills-Based Approach to Building the Future Workforce.
https://www.mckinsey.com/capabilities/people-and-organizational-performance/our-insights/taking-a-skills-based-approach-to-building-the-future-workforce - McKinsey & Company (2021). The Skills Revolution and the Future of Learning and Earning.
https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/education/our%20insights/the%20skills%20revolution%20and%20the%20future%20of%20learning%20and%20earning/the-skills-revolution-and-the-future-of-learning-and-earning-report-f.pdf - Arxiv.org (2024). Complement or substitute? How AI increases the demand for human skills.
https://arxiv.org/abs/2412.19754